Smartcity Expo Santiago

Cerebro artificial averigua qué piensa la gente sobre sus ciudades

‘En las ciudades inteligentes medir y analizar es esencial para tomar decisiones adecuadas y no hay mejor sensor para ello que los propios ciudadanos’, explica Daniel Merege, CEO de la empresa.

Tomar el pulso de la ciudad, saber lo que piensan y sienten sus habitantes sobre ella en base al análisis de lo que publican en la web. Recoger esa contenido global, procesarlo y generar insumos para que se tomen decisiones informadas sobre la vida urbana.

Ese es el servicio que ofrece la empresa chilena Daoura (https://bit.ly/2DpeDdz), ganadora de un fondo Huella de Corfo a principios de año, que en la última semana alcanzo el procesamiento de 100.000.000 de textos de fuentes como Twitter, Facebook, Instagram, noticias y blogs.

El método, en base a Inteligencia Artificial (IA), se llama procesamiento natural de textos. ‘El procesamiento de lenguaje natural consiste en enseñar a la máquina a entender el lenguaje humano’, explica Merege.

‘Para eso desarrollamos un modelo en base a cálculos matriciales. Cada palabra y texto se transforma en números, matrices. La máquina hace cálculos para entender las relaciones entre matrices y en base a eso hace los análisis. Nuestro modelo aplica redes neuronales artificiales que operan de forma análoga a como lo hace el cerebro humano; tiene una estructura de procesamiento de información como la que nosotros tenemos en la cabeza’, explica Merege.

IA en la ciudad
Ese análisis, en el caso de Daoura, se aplica a los conceptos urbanos y sociales que aparecen en la web entre los habitantes de la ciudad que se desea analizar. ‘Le enseñamos a la máquina categorías como seguridad, salud, movilización’, detalla Merege.

Actualmente en Chile existen análisis de información denominados social listening. Merege dice que el modelo de Daoura es diferente. ‘La mayoría de esas plataformas no usan IA, solamente hacen análisis básicos de palabras. En nuestro caso construimos un cerebro artificial que entiende el lenguaje humano textual de las redes sociales para identificar problemas sociales y urbanos. Sólo esa tarea ya es una diferenciación muy importante en términos tecnológicos y de avance del estado del arte’, señala.

En cuanto a mercado, según el CEO, la empresa también es diferente: ‘Esas plataformas están enfocadas en marcas y empresas. Otra innovación nuestra fue traer ese desarrollo tecnológico al mundo de las ciudades y de la comunicación entren gobiernos, empresas y ciudadanos’. Su servicio consiste en informes gráficos de las métricas captadas con los análisis: ‘Son visualizaciones, gráficos, nubes de palabras en torno a un tema y entre temas, que permiten entender lo que dice la máquina’.

Diseño inteligente
Sobre la identidad de las fuentes, Merege explica que sólo toman datos públicos que sus autores decidieron publicar. ‘Lo que se puede ver son los sentimientos de las personas, positivos o negativos, sobre un determinado tema; como evalúan, por ejemplo, alguna política concreta, y cómo está afecta a un determinado actor, autoridad o privado, y qué pasa con ello en un periodo determinado”, agrega.

Los informes se entregan a autoridades, empresas, municipalidades u otros, para que la tengan como un insumo para tomar decisiones. Un tema importante de esta tecnología es su utilidad en el diseño y desarrollo de ciudades inteligentes. ‘En ellas medir y analizar es esencial para tomar decisiones adecuadas y no hay mejor sensor para ello que los propios ciudadanos, que comparten sus opiniones y experiencias urbanas en el mundo digital’, explica Merege.

100 millones DE TEXTOS ha analizado la empresa, aproximadamente.

Un ejemplo: Temuco
Un ejemplo del tipo de información que entrega Daoura es la capturada para la ciudad de Temuco: un universo de 221.375 habitantes, con 81.244 seguidores de redes (367 por cada 1.000 habitantes). Entre el 1 de enero y el 1 de julio, los temas más significativos tratados en las RRSS en esa ciudad fueron tránsito (con un índice de sentimiento positivo de 24%, 40% neutro y 36% negativo); otro tema fue Carabineros (positivo: 17%, neutro: 21% , negativo: 62%; salud (positivo: 27%, neutro: 17%, negativo: 57%), resultado casi idéntico al que obtuvo la cuarentena. ‘El análisis se puede afinar o tratar un solo tema, según lo que requiera el cliente’, explica Daniel Merege.

JOAQUÍN RIVEROS- Fuente Las Últimas Noticias

es_CLES_CL